29 de agosto 2025. III día de simposium RuminAcao!
Como todos los días, el transporte de la universidad nos recoge en el Hotel a las 8.15h. A las nueve comienzan las charlas, pero antes vemos una pequeña exposición de los productos de artesanía que hacen los alumnos y los profesores de ruminAcao con la lana de sus ovejas y otra que compran de mejor calidad. Tienen boinas típicas de Gauchos, bufandas, pero me sorprenden algunos productos, como una bolsa llena de hierbas que se pone en el microondas y sirve para poner sobre la zona muscular dolorida, o pastillas de jabón rodeadas de lana que sirven para limpiar y exfoliar la piel....
Raquel, con la amabilidad y hospitalidad que caracteriza a estos queridos brasileiros, me regala una boina, unas pastillas de jabón y una bolsa con hierbas para los dolores musculares.
La profesora Eneder, matriarca del servicio de RuminAcao, me regala un precioso colgante de artesanía realizado con las actividades de extensión de la Universidad y que tiene una frase escrita por Mario Quintana, un famoso poeta.
Comienzan la mañana con la palestra de Lilian sobre el sector de los pequeños rumiantes en América del sur, central y Méjico.
En los últimos años ha bajado el censo global, debido a la caída de la producción de lana asociada a los bajos precios, pero la producción de carne está subiendo. Actualmente, en Brasil, están en una situación en que hay más demanda de carne que oferta, y por ello importan hasta el 40% de la carne producida en Uruguay. Sin embargo, es un mercado con mucho potencial. El vacuno tiene ya poca capacidad de expansión y cada vez hay menos latifundios porque las propiedades han quedado muy divididas debido a las herencias familiares. El sector ovino se está comenzando a estructurar y organizar, empiezan a aparecer los cebaderos que homogenizan el producto y aunque el consumo por cápita es bajo, es una carne demandada en restaurantes. Como ejemplo, se ha creado recientemente una cadena de restaurantes que solo venden carne de ovino. Además, en un momento donde la sostenibilidad está cobrando fuerza, el ovino aprovecha recursos naturales y los transforma en proteína de alta calidad.
El ovino de leche en Brasil es apenas residual, pero de nuevo tiene un mercado muy atractivo. El queso es muy demandado y se vende a precio de oro! Los pocos rebaños que hay son lacaunes y la oveja lacaune se cotiza muy cara. Lilian comenta la posibilidad de especializar la Santa Inés porque es buena productora de leche.
Después de esta interesante charla, paramos para el café y Raquel aprovecha para mostrarnos el hospital. Las instalaciones de grandes animales fueron construidas hace 65 años por veterinarios venidos de Hannover. Tienen instalaciones abiertas para caballos y boxes para ovejas. En los últimos tiempos están recibiendo en el hospital tantas ovejas como caballos, quedando la vaca en tercer lugar. Esto seguro se debe a la presencia del grupo especializado de RuminAcao.
En estos momentos tienen hospitalizada una oveja con poliencefalomalacia, asociada a una acidosis, pero ya está casi recuperada. No obstante, durante las charlas nos avisan porque ha ingresado otro ovino, esta vez una oveja en muy mal estado, con debilidad extrema, una anemia muy severa y un grave edema en toda la cabeza. Así que nos vamos a verla...
El pobre animal tiene un hematocrito del 10%. La sospecha principal es haemonchosis, y así se confirma con un recuento de 90.000 huevos de haemonchus. Le hacen una transfusión de sangre de un macho donador. A la vez se ausculta el corazón porque si aumentara de golpe la frecuencia respiratoria y cardíaca, sería sugestivo de incompatibilidad con la sangre del donante. Pero es muy poco probable en la primera transfusión. Luego si que hay que tener cuidado. Si se repite transfusión en los próximos días, tendrá que ser antes de 6 días porque la oveja empezará a crear anticuerpos. El donador puede donar como máximo un 2% de su peso vivo.
Me explican como previenen y tratan la haemonchosis. El 70% de los vermes está en el 15% del rebaño, porque hay ovejas especialmente sensibles a la infestación, que hay que intentar localizar y sacrificar. Para ello se le da 4 oportunidades de tratamiento y si sigue apareciendo con anemia, se elimina. Recomiendan hacer el test de famacha y desparasitar solo a las afectadas al menos una vez al mes. Luego se desparasita a las ovejas gestantes al final de gestación y otra vez tras el parto, ya que la bajada de inmunidad hace que la clínica aumente gravemente. Además, se recomienda testar la presencia de resistencias a los antiparasitarios separando 20 ovejas y haciendo coprológico. Después tratar 10 con un producto y 10 con otro y a los 15 días repetir coprológico. Se recomendará usar el antiparasitario que haya obtenido un 90% de eficacia tras el tratamiento.
La siguiente palestra la imparte Rafaela, veterinaria del estado de Santa Catarina, al norte de Rio grande do sul, y antigua doctoranda de Raquel, que trabaja para el estado como veterinaria. Existen en la mayor parte de los estados estos programas oficiales de ayuda a los productores, en los que contratan veterinarios, zootecnistas y agrónomos, para dar servicio gratis a los ganaderos. Sin embargo, en unos estados funciona mejor que en otros y es obvio que en Santa Catarina funciona muy bien.
Rafaela da una charla extraordinaria. Bien explicada y con unas ideas muy claras sobre reproducción, nutrición y sanidad. Vuelve a mostrar las enormes posibilidades que tiene el sector en Brasil, con muy poca inversión extra. Un mercado en crecimiento en el que todavía el 90% de los corderos se sacrifican fuera de los mataderos. Ofrece datos tan sorprendentes como que el primer matadero de ovino en el sur se realizó hace 15 años y todavía ahora hay muy pocos. De los que van a matadero, el 30% pasa por los cebaderos. Da una charla muy estimulante para la audiencia donde ofrece unas pautas muy claras y precisas de cómo mejorar la producción del ganadero.
La tercera palestra es sobre el uso de la lana y sobre la "tosquilla" (esquileo). Entramos un poco tarde porque hemos ido a ver a la oveja enferma. Pero habla de los diferentes usos que puede tener la lana. Por ejemplo como aislante en casas, o para que no crezca hierba en el huerto (me mola esta idea), o para evitar que crezca hierba debajo de las cercas, para hacer tulipas de lámparas, artesanado...
Después viene Camilla a hablar de cómo desarrolló su granja de ovejas lacaune de leche. Es también una antigua doctoranda de Raquel, que en un momento determinado decidió dejarlo todo y embarcarse en un proyecto de desarrollo de una granja de ovino de leche abierta al turismo. Ella es de Pelotas, una ciudad muy turística del estado de Río Grande do Sul y le copió la idea a la Casa de la Ovelha. Cuenta todas sus dificultades en el comienzo, que fue solo hace 3 años, y como paso a paso ha ido cumpliendo su sueño. Actualmente cuenta con unas 50 ovejas Lacaunes y hace quesos curados, otros en aceite, yogurt y dulce de leche que está delicioso!!
Así concluye el IV Simposio de Ruminacao con un fantástico elenco de ponentes. Me han gustado mucho todos, la verdad. Buen nivel y, sobre todo, grandes comunicadores!!
Para concluir la jornada, nos vamos Claudia, Lilian, Huber y yo a tomar una cerveza a la zona de marcha. Las cervezas aquí se venden de litro, así que se comparten. En vez de una caen tres.... eso sí, acompañadas de una rica picaña de ternera.
Comentarios
Publicar un comentario