25 de agosto 2025. Empresa Celebra y la casa de la Ovelha
Comienza la mañana hablando en el café de las diferencias entre el norte y el sur. El sureste de Brasil es más rico y organizado. Allí llegó la colonización alemana e italiana y muchos habitantes son rubios y con ojos azules. Se les llama los gauchos. Es también una zona mucho más fría, con inviernos al estilo europeo, llegando incluso a nevar. Como en otras partes del planeta, las zonas más frías suelen ser las más desarrolladas... (más tiempo para pensar cómo sobrevivir al duro invierno!!).
En el sureste de Brasil se encuentra Sao Paulo, que es la ciudad más rica y más poblada, con más de 20 millones de habitantes. Su riqueza comenzó con el café, ya es una zona muy productora. Tenía la dificultad de encontrarse con una elevada sierra en el camino al mar para su exportación, pero cuando consiguieron crear una carretera para cruzar esa sierra, su riqueza comenzó a incrementarse. Brasilia, la actual capital del país que se encuentra en el centro oeste, es una ciudad meramente administrativa, que se eligió como capital por su céntrica localización y para favorecer el desarrollo de la región. Antes lo fue Río de Janeiro.
Hoy, en primer lugar, nos vamos a Salvador do Sul a ver Celebra, una empresa que empaqueta y distribuye carne de cordero y que cuenta también con un cebadero y una explotación de madres.
En primer lugar, nos enseñan la industria del troceado y empaquetado de carne. Procesan 130 canales al día, unos 600 a la semana. Son corderos de 40 kg PV, con unos 17-18 kg canal. Tienen diferentes empaquetados de las zonas nobles y con los restos realizan hamburguesas y longanizas. Cuentan con 40 productos diferentes!
Resultó muy interesante la visita para ver todo el procesado de
los productos. Dónde no nos dejaron hacer fotos, pero pudimos comprobar la
pulcritud en la cadena de procesado.
El 70% de la carne la venden congelada, pero realizan sacrificios
todo el año. Nos cuenta que en Uruguay, sin embargo, sacrifican cordero
únicamente 5 meses al año y el resto del tiempo se suplen de carne congelada.
En esta zona están muy influenciados por Uruguay y comparten parte de su cultura,
como por ejemplo el consumo de mate. En la zona de la frontera con Uruguay es
dónde están los mayores rebaños de ovino, por influencia directa de los
vecinos. Allí los rebaños tienen una media de 1000 ovejas, cuando en la zona
que visitamos no superan los 50 animales de media.
De ahí fuimos a visitar la
granja de Felipe, el propietario que nos acompaña y amablemente nos da todo tipo de explicaciones. La zona es muy hermosa, llena de lagos y muy
verde. Me sorprende la presencia de palmeras en una zona que es realmente fría
en invierno.
Primero visitamos las instalaciones donde reciben a los animales que compran y los clasifican. Allí tienen a los animales en pastoreo hasta que hacen la clasificación y los llevan al cebadero o directamente al matadero. Aquí pasan como un periodo de cuarentena, donde los animales que alcanzan el peso y tiene el score apropiado, son llevados directamente a matadero (un 70%). Además, tiene que haber un periodo de adaptación a la alimentación porque los animales vienen de comer pasto y pasan a comer concentrado con muy poca fibra.
En la alimentación
del confinamiento, dan heno muy molido con soja y pienso granulado, pero a mi
parecer la partícula de fibra es muy pequeña y no dan paja ni heno. Adicionan bicarbonato
como tampón.
Tanto las instalaciones del
procesado de la carne, como las del cebadero están muy cerca del matadero donde
dedican una parte importante de su trabajo al sacrifico de los corderos de esta
industria.
La finca dónde tiene el
cebadero cuenta con 50 hectáreas dónde pastorean las 250 ovejas con las que
cuenta actualmente el rebaño. Llegó a tener 1000 ovejas con un sistema muy
intensivo, pero tuvieron muchos problemas y decidieron cambiar el foco a un
sistema más extensivo. Nos cuenta que con el poco espacio de pastoreo tenían problemas
muy graves de verminosas, trajeron machos texel y tuvieron más del 80% de
partos distócicos, problemas de mamitis, porque destetaban a los corderos de
manera temprana y no secaban a las ovejas… En fin, tuvieron un buen periodo de
aprendizaje, pero decidieron reducir la cabaña para tenerlas en extensivo con un
sistema más tradicional.
En el cebadero puede alojar a 1200 corderos y los tiene de media dos meses. Aquí finaliza un 30% de la producción que procesa. Las instalaciones son similares a las vistas hasta ahora, de madera y apertura lateral, aunque con telas que bajan los días de frío, pero no son elevadas, sino sobre suelo de tierra, utilizando serrín de madera de eucalipto como cama, el cuál renuevan una vez a la semana. Se ven bastante limpias.
Tiene una zona del cebadero elevada, y nos dice que obtiene
mejores resultados en este tipo de instalaciones, ya que puede aumentar el
número de animales alojados y obtienen un mayor rendimiento. No sabe decirme
por qué, aunque lo achaca más a las pezuñas, yo creo que tiene que ver con los
procesos respiratorios, que seguramente serán más en los lotes con cama de serrín,
mucho más húmedos.
Para tener corderos durante todo el año para el procesado
sacrifica corderos de 6 meses a un año, pero siempre con un peso vivo de 40kg. Funcionan
a modo de integradora, contando con proveedores fijos de corderos que les
aseguran la venta durante todo el año. No castran los machos y no separan
machos de hembras, pero dice que no tienen problemas de cubriciones ni malos
olores en la carne… Creo que el crecimiento en general es mucho más bajo y no
alcanzan el peso de la pubertad hasta más del año. Son animales criados en
extensivo sin ningún tipo de suplemento. Por lo que da a entender, parece que
el mercado prefiere carne de pasto que no haya sido confinada.
Sus principales problemas patológicos son las cojeras, pero no parece
tener problemas graves, aunque vemos unos cuantos animales cojos. Les preocupan
los decomisos por sarcocistis y linfoadenitis caseosa, ya que les decomisan la
canal entera con dos y una única lesión, respectivamente.
No tienen control de residuos en los mataderos, de modo que no hay
control ninguno sobre el consumo de antibióticos. Felipe nos indica que, si
compra corderos que sabe que han sido tratados, los mantiene en el cebadero un
mes para su limpieza. Pero lo hace con un incentivo ético, ya que no tienen
controles en matadero. Los veterinarios oficiales realizan inspecciones en
matadero de las canales que se sacrifican. Sin embargo,
existe mucho sacrificio clandestino que no pasa por los mataderos. Hablan que
solo un 20% de las canales de ovino se sacrifican en mataderos oficiales...
Felipe nos muestra la manga de manejo y las instalaciones dónde se realizan pediluvios, pesaje y clasificación de los animales.
El porcino y la avicultura siguen estándares europeos y el vacuno está más desarrollado, pero en el ovino, falta todo por hacer. Fundamentalmente, respecto a la sanidad tienen un importante déficit de diagnóstico. La asistencia sanitaria es privada y cara y si se tratan los animales se hace en función de la sintomatología, sin hacer diagnóstico etiológico. Por otro lado, existen en Brasil granjas de ovino de baja productividad, pero muy avanzadas en biotecnología reproductiva y con animales de alta valor genético. Estas son mantenidas solo como un hobby de gente rica, donde se cuestiona su propósito real y donde muchas veces se desatienden las medidas sanitarias más básicas.
Felipe tiene una conversación muy interesante, es veterinario y explica todos los detalles con detenimiento.
Para concluir, nos enseña las instalaciones de las ovejas, dónde entran por la
noche para que los corderos puedan entrar a comer pienso desde los primeros
días. Él hace destete más temprano, aproximadamente a los 60 días y el
sacrificio de sus corderos no supera los 6 meses porque los suplementa.
De ahí nos vamos a comer a un restaurante de Salvador do sul, de nuevo tipo buffet libre dónde pagamos 5 euros por una estupenda comida.
Por la tarde nos llevan a visitar la Casa de la Ovelha. La zona es
preciosa, sierra con montañas no muy elevadas y ríos. Todo muy verde. Las
construcciones son de tipo “alemán”, que dicen ellos. Casas individuales, de
madera, bien construidas y cuidadas. Se ven buenos coches, un buen
acondicionamiento de la calzada y mucha limpieza. Se percibe claramente que es
una zona rica. Parece que además es una zona muy turística, donde la gente va a
visitar los espacios naturales y tiene también mucha oferta comercial de
artesanía, restaurantes, buenos hoteles… La gente en Brasil adora los lugares
donde hace frío y les fascina estar en invierno con una chimenea encendida…
La casa de la Ovelha está en plena área turística y me deja
impresiona con su nivel de planificación y su preparación para el turismo. Es
una explotación de 1200 ovejas Lacaune de alta producción que parece estar muy
bien gestionada. Además, son finalistas y con la leche hacen queso de tipo
feta fresco y otro curado de tipo Pecorino. Pero lo más sorprendente de todo es
cómo tienen todo preparado para aprovechamiento turístico.
Llegas a una preciosa casa de madera, que nos contaron que habían transportado entera desde otra área del país. Allí tienen la tienda, donde venden los productos que producen y otros tradicionales. También ofrecen todas las actividades turísticas que se pueden realizar en la granja. En esa misma casa de madera es dónde tienen las salas para producción de queso.
Nos dicen
que procesan 1200 litros al día, pero solo 500 vienen de sus ovejas, el resto
lo compran a otros productores. Toda la producción de queso que tienen lo
venden en Brasil. Además, venden un queso manchego producido en Uruguay.
En la entrada muestran el panel con todas las actividades turísticas que se pueden realizar en la granja. La gente se apunta a las que les interesa realizar y se pagan individualmente.
Las instalaciones son unas preciosas naves de madera de dos pisos, los animales están abajo y el segundo piso está preparado para que suban los turistas a ver a los animales sin molestarlos.
La sala de ordeño está abierta al exterior, con un pasillo por el que pasan los visitantes para ver el ordeño. Las ovejas están totalmente acostumbradas a la gente, porque además en otra de las actividades les dan maíz.
En otra de las estancias tienen a los corderos recién nacidos, que son alimentados con biberón por el personal contratado. Cando los corderos ya alcanzan unos kilos, aproximadamente con un mes de edad, son los visitantes los que les dan de tetar. Las actividades las tienen programadas por horas, para coincidir con el ordeño, el amamantamiento, etc. De ese modo, cuando la gente va la tienda, se apunta para las actividades que quiere asistir a lo largo del día.
Lógicamente, en los boxes externos tienen los corderos sanos y no permiten el acceso a los alojamientos internos.
El aporte de pienso a las ovejas por parte de los visitantes, se
realiza cuando estas suben para ser ordeñadas, en el pasillo de acceso se
sitúan los turistas con sus vasos llenos de maíz y ellas vienen como locas de
contento, claro!!
Además, tienen actividad con perros border collie. Ellos tienen perros entrenados con los que participan en concursos y todos los días hacen varios espectáculos para que la gente vea trabajar a los perros. Cada actividad va precedida por una explicación por parte de los trabajadores que ejercen de guías turísticos. En otra de las actividades, uno de los operarios explica cómo esquilar una oveja. Me hace gracias porque durante la actividad solo esquilan media oveja... se ve que se les acaban las ovejas con tantos turistas!!
Para finalizar pasas de nuevo por la tienda, dónde te realizan una
cata de quesos y claro, acabas comprando!!
Impresionante! Me ha flipado lo bien montado que lo tienen y el
rendimiento que le sacan a las ovejas. En temporada alta llegan a pasar 400
visitantes al día, pero la media de todo el año son 200 al día, los 365 días
del año…. Por las actividades básicas cobran 12 euros, y luego precio individual
por el resto de actividades… sacan un buen rendimiento!!
Para todo este tinglado cuentan con 50 trabajadores. Diez
dedicados exclusivamente a las ovejas, diez al turismo y el resto a la
producción del queso, marketing y comercialización. Me sorprende que no muestren
también la elaboración del queso, pero esto no lo explotan….
Cuentan con una zootecnista que gestiona la explotación y dos
veterinarios, uno que realiza la planificación reproductiva y el otro que lleva
la sanidad. La calidad de leche la controla la zootecnista, que es la que nos
ofrece todas las explicaciones.
Nos cuentan que tienen pocos problemas patológicos, ya que trabajan
un desvieje muy intenso. En los corderos nos hablan de una mortalidad del 10%
hasta el año de vida…..
Compro queso pecorino para la cata de mis colegas 😉
De allí ya poco a poco vamos volviendo hacia Porto Alegre, ya que
estamos a unas dos horas. A la llegada nos dejan en un restaurante tipo asador
para cenar Huber, Lilian y yo. Luego se nos une una prima de Lilian. Comemos
una excelente carne de cordero y por fin me bebo la primera cerveza brasileña
que vaya…. Resulta ser Uruguaya!!
A la llegada al hotel nos encontramos con Mario y Priscila que han
llegado hoy para unirse al congreso. Gran alegría de encontrarme con ellos de
nuevo!
Comentarios
Publicar un comentario