27 de agosto 2025. Universidad Federal del Rio Grande do Sul. Comienza el Simposio!

Hoy comienza el IV simposium de RuminAcao y la actividad científica para nosotros. Nos recogen a primera hora y vamos a visitar la Universidad Federal de Río Grande do Sul, donde se va a desarrollar el simposio. Allí me reencuentro con nuestra querida amiga Macao (o Claudia para los españoles) que hacía dos años que no veía... es un placer reencontrarse aquí con todos los amigos Brasileireos... Lilian, Mario, Huber, Priscila, Macao y los nuevos que seguimos haciendo!

El grupo de RuminAcao es como el SCRUM de esta Facultad. Está dirigido por las profesoras Raquel y Beatriz y cuentan con 13 alumnos internos y dos de maestrado. Estoy muy agradecida a Raquel, que es la que ha organizado el Simposio y la que ha conseguido invitarme. 

El grupo de RuminAcao está celebrando su décimo aniversario. Se dedican exclusivamente a pequeños rumiantes y cuentan con un pequeño rebaño de 20 ovejas sanas que se encargan de cuidar los alumnos. Además, las profesoras atienden los rotatorios clínicos del hospital, donde cada día reciben más pequeños rumiantes. 

El grupo cuenta con unas bonitas instalaciones en un edificio aislado del resto de despachos, donde tienen las oficinas de Raquel y Beatriz, la sala de reuniones, laboratorio y un lugar para esparcimiento de los alumnos internos. 



Despacho de Raquel... parece que estemos todos cortados por el mismo patrón!!

Allí nos reunimos todos los ponentes con sus alumnos para intercambiar experiencias. Primero ella nos cuenta qué es RuminAcao y cómo trabajan y luego cada uno de nosotros compartimos nuestras experiencias en nuestras facultades. Resulta una reunión muy enriquecedora. 





Fernanda, una de las alumnas internas, participa además en un grupo de artesanía y con la lana esquilada de las ovejas de la granja han hecho unas preciosas ovejitas para los ponentes ;-)





Tras la reunión, nos llevan a ver las instalaciones y las ovejas que mantiene y cuidan los alumnos internos de RuminAcao.










Comemos en la cafetería de la Facultad el típico plato combinado de buena calidad por un precio módico. Y a continuación comienza el Simposium de formación en pequeños rumiantes. 

La apertura la realiza Raquel, con el decano de la Facultad y los representantes del programa de posgraduación del a UFRGS y de la USP (nuestra querida Macao). Aprendo que la UFRGS tiene 102 años de antigüedad, siendo una de las más antigua del país.


A continuación comienzan las ponencias principales que versarán sobre los Programas gubernamentales de sanidad animal y el Plan de control de resistencia a los antibióticos. Las dos impartidas por personal adscrito al ministerio. 


Esta primera ponencia ofrecida por Natalia, nos ofrece una visión global de la situación de los pequeños rumiantes en Brasil y de las enfermedades notificadas. La principal producción de ovino y caprino del país está relacionada con la economía de subsistencia, a continuación estaría la producción de carne y por último la producción de leche, que es muy residual todavía en Brasil, a pesar de que el queso de oveja se vende a muy buen precio y tiene demanda. 

Nos presenta el trabajo que hacen los Servicios Veterinarios Oficiales de control en matadero y en explotaciones. Se realiza control activo de en machos (afortunadamente no tienen melitensis), hidatidosis, linfoadenitis caseosa y sarcocistosis en matadero. Como ya comenté, me sorprende mucho el decomiso que realizan de toda la canal por la presencia de sarcocystis gigantica en dos localizaciones o con una solo lesión de linfoadenitis. Se instaura un interesante debate sobre este tema, ya que ha subido mucho la prevalencia de sarcocistis en los últimos años y se están decomisando muchas canales en matadero, sin mucho sentido científico, ya que no es zoonosis. Esto, como hacen ver algunos de los asistentes, incentiva el sacrificio clandestino. También Lilian levanta un punto de atención sobre la inutilidad de tener listas de enfermedades de declaración obligatoria muy largas y con enfermedades muy comunes, como son el ectima contagioso o la lentivirosis. 

Durante la parada para el café, un alumno de la facultad que toca el acordeón, nos deleita con música gaucha.






A continuación, presentan el programa para el control del residuos de antibióticos que se está comenzando a instaurar en Brasil. 


Bueno, digamos que parece que vivimos en mundos paralelos... Nosotros nos hemos pasado de frenada y a ellos les queda mucho por hacer... Los antibióticos se venden en cualquier tienda y el productor puede ir a comprarlos sin receta veterinaria (como en España hace unos pocos años, aunque ahora nos parezca un pecado mortal!). Tampoco hay control de residuos de las canales en matadero. El PRAN ha comenzado con la prohibición del uso de algunas moléculas, realización de estudios para ver un poco cómo está la situación el el país.. control de venta de antibióticos, divulgación de lo que son las resistencias y cómo evitarlas... bueno, poco a poco... 

En la discusión que se instaura con los asistentes, Huber, muy amablemente..., me anima a contar lo que está ocurriendo actualmente en España y las dificultades con las que nos estamos encontrando los veterinarios.... creo que quedan un poco sorprendidos con nuestra situación. 

De ahí nos llevan a cenar al Embarcadero Cais para el ver el anochecer. La puesta de sol en Porto Alegre se conoce como una de las más hermosas de Brasil y la verdad que en los pocos días que he tenido la oportunidad de verla, he podido comprobarlo.. 

Allí nos juntamos palestrantes y algunos otros colegas y disfrutamos del precioso atardecer mientras nos tomamos una estupenda cerveza local y cenamos costillas de cerdo.







Bandera de Río Grande do Sul. Los gauchos son bastante nacionalistas y en algún otro momento de la historia se han levantado pidiendo su independencia de Brasil.





Aunque no se aprecia en la foto, la luna se ve como una cesta en el cuarto creciente... que estamos en el hemisferio sur!!!


Comentarios

Entradas populares de este blog

24 de agosto 2025. Llegada a Porto Alegre y primeras visitas a granjas

26 de agosto 2025. Estrela y Crucero do Sul

25 de agosto 2025. Empresa Celebra y la casa de la Ovelha